PROVINCIA
15 de mayo de 2015
“La escuela pública tiene que renacer”

Se realizó la presentación del Código Educativo de la provincia de Buenos Aires en el salón auditorio del Anexo de la Cámara de Senadores bonaerense. El autor del proyecto y senador provincial por el FpV, Gustavo Oliva, habló sobre los nuevos desafíos en materia de educación.
Por Romina Lambert
Junto al senador Oliva, compartieron la mesa la diputada provincial y presidenta de la Comisión de Educación de la Cámara Baja, María del Carmen Pan Rivas, el senador provincial Emilio López Muntaner, las diputadas Alicia Sánchez y Rocío Giaccone y el secretario legislativo del Senado, Luis Calderaro.
El Código Educativo presentado fue trabajado durante tres años para quedar finalmente organizado en cuatro libros, 24 títulos y 132 capítulos que desde la historia, la política y la pedagogía enriquecen el sentido de la norma.
A modo de síntesis de lo que significa un Código Educativo para la provincia de Buenos Aires, Oliva expresó: “Nos proponemos construir la escuela del siglo XXI, una escuela que vuelva a entusiasmar a los estudiantes, porque es necesario generar las mismas posibilidades para todos y construir una educación inclusiva”.
En segundo lugar, tomó la palabra la presidenta de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, María del Carmen Pan Rivas, quién sostuvo que el Proyecto de Código Educativo permite “dar el puntapié inicial para lograr la educación que nos merecemos. Vemos a una presidenta que mientras está terminando su mandato, donde todo el mundo espera, nos sacude con medidas que demandan mucho coraje para llevarla a cabo, y nosotros seguimos ese camino”.
En tanto, el legislador oficial indicó que “la escuela pública tiene que renacer. Debemos involucrarnos y animarnos. Con la recuperación de YPF, de Aerolíneas, de los trenes se realizó una gran inversión desde el Estado Nacional y paralelamente se debe pensar y proyectar la escuela pública en los próximos 30 años. Este no es un tren para quienes se mueven por especulaciones. Los que nos enseñaron a no ser intransigentes fueron Néstor y Cristina”.
“Hay que ir sustituyendo la escuela del Siglo XIX por una nueva concepción de la escuela del Siglo XXI, que cuente con una jornada completa, ya que las cuatro horas no va más. Tanto Cuba como Estados Unidos, tienen jornadas extendidas, y ya la repitencia no existe en el mundo. Lo que se aplica es la recuperación de contenidos”, explicó el autor del Código Educativo.
En cuanto a la participación de los estudiantes en la toma de decisiones, Oliva indicó que “Hay que darle la posibilidad al estudiante de que opine sobre sus docentes. En la escuela opinamos todos, en la escuela participamos todos”.
Participaron del acto de lanzamiento del Código Educativo para la provincia de Buenos Aires: Mario Secco, intendente de Ensenada; Adriana Coliqueo, miembro del consejo de la magistratura; representantes del municipio de Florencio Varela, de Lomas de Zamora; Mario Lozano, rector de la UNQui; Nancy Ganz, vicerectora de la Universidad Nacional de Avellaneda; Jorge Viapino, en representación de la Universidad de Moreno; representantes del Instituto Nacional de DDHH de Madres de Plaza de Mayo, Alejandro Yusupoff, director de la Agencia de Acreditación de Competencia Laborales; docentes y directivos de instituciones educativas de Mar del Plata, Ranchos, Tandil, Brandsen, Lomas de Zamora, San Antonio de Areco, Florencio Varela.