COMUNAS AM
20 de mayo de 2015
FRANCISCO PESTANHA : Cosmovisión

Interesantes reflexiones sobre el pensamiento nacional, compartió con la audiencia de Comunas, Francisco José Pestanha , abogado, ensayista y Profesor Universitario en la materia Derecho a la Información en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UBA.
Por Gabriel Russo
¿Existe pensamiento nacional ?
Casualmente el primer libro que edité hace más de 12 años lleva ese título como interrogante.Me hice esa pregunta porque durante mi vida universitaria me formé con autores algunos más conocidos que otros, quizás. Hoy Jauretche y Scalabrini Ortiz han surgido a la luz con mucha fuerza y se definieron como pensadores nacionales. Planteaban que si bien todos los seres humanos pensamos, no todos reflexionamos de la misma forma sobre cuestiones universales, sobre la vida, la muerte, la trascendencia , la tierra, los modos las formas y perspectivas, dependen de la situación histórica y geográfica determinada. Esto quiere decir que cada país, comunidad, genera modalidades de pensar para explicar las cuestiones universales y las particulares.
Muchas veces por ejemplo en programas de radio y TV aparecen nombres como populismo, fascismo, totalitarismo, que han surgido por ejemplo en Europa para definir procesos que acontecieron allá,pero no necesariamente en A. latina.
¿Por qué para descalificar al Gobierno nacional se dice que es populista”.
Porque justamente el populismo fue una forma en la que el pensamiento liberal, una de las corrientes más fuertes que surge en Europa en tiempos previos a la Revolución francesa es el liberalismo que parte de un concepto del hombre como centro, el individuo, no hay un concepto orgánico de sociedad. Desde esa perspectiva aquellos gobiernos que filosóficamente concibieron a los pueblos como algo más que la suma de individuos particulares, como los japoneses, ellos cconsideran a Japón como un organismo.
Los individualistas empezaron a atacar las cosmovisiones orgánicas , de populismo a las formas orgánicas.
De alguna manera es una forma de repudiar desde el liberalismo que los seres humanos nos realizamos en sociedad, que es lo que sucede.
Un porteño dice que el chileno es nacionalista, y nosotros no…?
Eso no es cierto, o es una verdad a medias.A ese mismo chileno cuando le preguntás por ese nacionalismo, lo considera como algo despectivo . Eso sucede por diferentes procesos de historias a veces convergentes o divergentes de los países de nuestra América, los sujetos nos fuimos formando en una cosmovisión del país y el mundo absolutamente diferentes . Veíamos la historia de lo general a lo particular, lo mismo pasaba en Geografía donde era en ultimo año que contactábamos con la Geografía argentina. Esa formación universalista generó un desapego a lo propio.
Conocíamos la historia de Roma y -Egipto y no la de Perú, ni la de la propia Argentina. Es difícil comprometerse con algo que no conocés.
Finalmente el experto se refirió a la influencia de las personalidades históricas como Mitre, Sarmiento, etc, en la cosmovisión del mundo.