COMUNAS AM
21 de mayo de 2015
SEBASTIAN MIGUEL: Remedio vegetal para la Cuenca

Con el objetivo de impulsar la limpieza del Riachuelo, se implementa un sistema denominado fito-remediación que permite la mitigación de la contaminación tanto en ambientes acuáticos como terrestres a través del uso de especies vegetales nativas. Sobre el tema dialogamos con el arquitecto Sebastián Miguel ,Director de Proyectos en la Cuenca Matanza.
Por Gabriel Russo
Según informó Miguel, la Universidad de Flores,es la responsable de llevar a cabo el proyecto, a través de la Facultad de Ingeniería y el Laboratorio Bio-Ambiental de Diseño-Arquitectura, tras firmar un convenio con la Agencia de Protección Ambiental del Gobierno de la Ciudad para desarrollarlo en conjunto.
“Este es unproyecto que estamos desarrollando en la Universidad y tiene que ver con empezar a pensar de manera conjunta en algunas técnicas de remediación de las costas del Riachuelo , sobre todo por lo referido a la contaminacion del suelo de las márgenes del Riachuelo que están contaminadas.
Hay algunas técnicas que permiten absorber esos metales pesados con algunas plantas de especies nativas que se encuentran en el ecosistema del Riachuelo .
¿Concretamente qué ponen ustedes?
Por un lado especies seleccionadas los más conocidos son el sauce criollo, el ceibo que son especies típicas de la vegetación de ribera y después un grupo de plantas de menor porte, como son juncos, se montan en una especie de biorollos de un metro de largo, contenidos en un textil degradable y hojas de palmeras. Con el tiempo se va a degradar y a convertir en parte del suelo. En 90 dÍas.
Buscamos en general partes de talud de pocas pendientes, como playitas.
Se había comenzado la limpieza del Riachuelo.¿Cómo está ahora?
Para hacer el proyecto primero navegamos desde la desembocadura de la Boca hasta el área del Puente La Noria, notamos que no había basura flotando en grandes cantidades. Y en los bordes no había gran presencia de basura, pero la contaminacion está alojada desde hace muchos años por deshechos industriales , sedimentos, barro, con metales pesados que identificamos y tenemos analizdos.
En la navegacion detectamos seis lugares inteersantes , por un lado con situacion urbana que puedan ser espacios públicos con verde y potencialidades recreativas.
Antes se hacían competencias de natación…
De esos 6 puntos se optó por arrancar con el primero. El de Puente Alsina- Pompeya donde se está con el proyecto del Metrobus, una partida del camino de sirga. Este proyecto podría llegar a incorporar un parque que por ahora en un plan piloto de 100 metros lineales. Y después están los otros puntos que coinciden con pasos ferroviarios, vehicular.