COMUNAS AM
18 de junio de 2015
ALBERTO LETTIERI: Una guerra por el oro negro

Un 12 de junio de 1935 finalizaba la guerra del Chaco muy poco promocionada en estos años, a pesar de que fue la guerra más importante en Sudamérica durante el siglo XX. A propósito ampliamos detalles con el destacado investigador e historiador, Alberto Lettieri.
Por Gabriel Russo
¿Por qué y para qué esa guerra?
Fue una guerra que marca incidencia de intereses extraños a la región y la disputa por los recursos naturales de A Latina. En Bolivia había una larga relación de dependencia con EEUU que explotaba la mayor parte de los recursos mineros bolivianos.
La ESSO desde Bolivia, tenía la presunción de que en el Chaco había grandes reservas de petróleo a fines de ser extraído. Por otra parte la empresa anglo-holandesa trata de inducir al gobierno paraguayo de participar en la guerra y luego llevar adelante la explotación del petróleo.
La particularidad, es que por un lado, tenemos un conflicto con dos grandes multinacionales que utilizan como instrumento a los gobiernos de Bolivia y de Paraguay para tratar de apropiarse del petróleo en una región inexplorada.
En ese contexto los dos países latinoamericanos confrontaron entre sí con un saldo de fabulosas pérdidas, unos 60 mil muertos de un lado y de otro empobrecimiento y empresas que llegaron a un acuerdo para compartirse las zonas a explotar y los estados nacionales quedaron terriblemente endeudados.
¿Había petróleo al final?
Sí pero no en la cantidad que se pensaba.
Lo interesante es que además hay otro factor, y es que Bolivia no tenía salida al mar para sacar el petróleo que ya veían extrayendo.
Finalmente Lettieri señalo que Paraguay estaba mejor armado, y Bolivia tenía su ejército muy mal armado. Y se vieron situaciones de maltratos a los soldados. No así entre los paraguayos.
Sobre la pelea entre ambos gobiernos que se les decía.
Finalmente Lettieri señaló la presión que recibieron ambos países desde EE.UU, también Gran Bretaña que estaba tras los intereses de las empresas. Lo más interesante es que el Tratado definitivo se firmó en el año 2009 y en ambos casos los dos acuerdos, fueron cerrados acá en Buenos Aires.
La guerra del Chaco, entre Paraguay y Bolivia, se libró desde el 9 de septiembre del año 1932 hasta el 12 de junio de 1935, por el control del Chaco Boreal. Fue la guerra más importante en Sudamérica durante el siglo XX. En los 3 años de duración, Bolivia movilizó 250 000 soldados y Paraguay 120 000, que se enfrentaron en combates en los que hubo gran cantidad de bajas (60 000 bolivianos y 30 000 paraguayos), gran cantidad de heridos, mutilados y desaparecidos. Los distintos tipos de enfermedades tanto físicas como psicológicas, la característica hostil del teatro de operaciones y la falta de agua y buena alimentación produjeron el mayor porcentaje de bajas y afectaron la salud de los soldados sobrevivientes, a muchos de por vida.
Fuente: Wikipedia