COMUNAS AM
22 de junio de 2015
RODOLFO LIVINGSTON: Mirada crítica al manejo urbanístico de la CABA

El diálogo con el experto Rodolfo Livingston, artífice del Arquitecto de la Comunidad dejó ver su mirada crítica sobre las irregularidades del gobierno de Macri, en el manejo urbanístico de la Capital Federal, donde el afán mercantilista avanza arrasando cuanto espacio queda, sin pensar en el área vital de las plazas y el verde que necesita la familia.
Por G. Russo y C. Bustamante.
“La Capital tiene cosas maravillosas y peor el espacio para los humanos, que usan para hacer negocios con shoppings- comenzó exponiendo el arquitecto-.
“El vacío no es tal, es una existencia de algo para producir escenas. La ciudad es un escenario de la vida- definió Livingston, que se compone de lugares para la familia y para el público. Un chico por ejemplo necesita correr, jugar, no puede ser que viva en veredas llenas de autos. Precisa parques, correr y esa es la función de las plazas, además que lo adultos necesitamos cada tanto salir del asfalto.
Ocurre que cada vez que hay un lugar vacío se ocupa para un shopping.- se quejó el arquitecto- ejemplo, el de Caballito, enorme que hicieron allí, la lista es infinita. Cada vez que estamos en presencia de hueco, quieren poner algo, ahora bares en las plazas. Cada vez hay menos espacios.
A Menem le encantó Palermo para poner un hotel 5 estrellas. Nadie duda que sea maravilloso Palermo, pero no es para poner un hotel.
Se puede hacer negocios, pero siempre que no se perjudique la vida de la gente en la Ciudad. Debe haber plaza a menos de 5 cuadras de la vivienda. Un niño en verano no puede pasarlo en un departamento.
Hace un par de años atrás Macri había presentado un plan casi revolucionario para aumentar los metros cuadrados con relación a los espacios verdes, pero eran jardines en rascacielos, tapizar con pastos algunas paredes.
Pero los niños no pueden jugar en las paredes. Es la visión de la ciudad numérica, típica de ingeniero que quiere hacer negocios.
Cuando explicó el metrobus fui a una audiencia, era todo cifras y gráficos, así nos dejaron la avenida más ancha del mundo convertida en un carril. Hay lugares que tienen significaciones. La 9 de julio era también escenario para grandes concentraciones, música, no se pueden ir perdiendo estos espacios Ahora queda la Plaza de mayo que es muy chiquita.
La OMS recomienda espacios verdes entre 10-15 metros…
Acá tenemos 6, y menos cada vez. Las cifras se manipulan como la gente quiere.
Esta es una gestión (la de Macri) que no sabe planificar de manera urbanística. ¿Coincide?
Parece que cuando rompen ganan plata cuando rompen, todos los días asfaltan calles que están perfectas. Publiqué una nota “infarto programado”, por ejemplo en salida de colegios, tribunales, hospitales, que se resuelve con solo pensar en modificar horarios sin tener que romper.
Están asfaltando la calle San Martin. Supongo que para que gane el señor Caputo. Reducen la circulación a la mitad, o un tercio, y empiezan las bocinas, el malhumor, la ansiedad, angustia, en contra de la vida de la ciudad. No sé por qué no tiene ningún control de eso. Sacan los adoquines que pusieron con inteligencia y ponen cualquier cosa.
No sé cómo hay gente que quiere votar a este gobernante.
Porque hay gente parecida al gobernante.
El que maneja bien eso es Durán Barba que es un campeón de hipocresía, es un vendedor de candidatos y descubre que muchísima gente no piensa. Descubrió que la gente ve vallas amarillas y dice que por lo menos están haciendo obras. Hay vallas amarillas donde no se están haciendo obras hace muchos meses.
Es una permanente intervención al espacio público, pintan todo de amarillo.
Toda cosa puesta en espacio amplio, crece, playas de estacionamiento, galpones…Palermo tenia 720 ha, de espacio de paseo público y gratuito, ya hoy queda setenta y pico. Con un jardín japonés que no tiene nada de japonés.
Las plazas en Capital tienen rejas y en el interior no.
Las plazas deberían tener guardianes, luces, maestras jardineras. Y en las calles debe haber más psicólogos que patrullas policiales.
Hay muchas soluciones, la reconversión de la industria automotriz exige un pensamiento audaz, pero no es fabricando más autos- redondeó el experto-.