COMUNAS AM
2 de julio de 2015
RICARDO FORSTER: Pensamiento abierto de norte a sur

Para el filósofo y académico Ricardo Forster, conocido por su trascendental rol en Carta Abierta, la nueva misión que encara como secretario de Coordinación Estratégica para el Pensamiento Nacional, entraña responsabilidad política con la que cumple gustosamente. Los foros que impulsa llevando el pensamiento de un extremo a otro del país, así lo revelan.
Por Gabriel Russo
¿Qué es el Foro Nacional y Latinoamericano Nueva Independencia?
Dentro de la Secretaría de Coordinación estratégica del Pensamiento nacional, en el marco del Ministerio de Cultura de la nación, tenemos un programa que se llama Foros hacia la nueva independencia, que es federal y ya ha hecho cinco foros.
El año pasado comenzamos con el NEA (Era en provincias como Misiones, Corrientes, Chaco, después Patagonia Norte, Neuquén, La Pampa, Rio Negro. Luego hicimos Córdoba un foro sobre Sarmiento. Hace poquito otro foro en el litoral con la figura de Artigas como elemento central y la declaración de 200 años de la independencia.
Terminaremos todo este recorrido en un gran Foro nacional y latinoamericano en la ciudad de Tucumán los días 6 y 8 de julio.
Va a ser un foro con distintos ejes temáticos, con participantes de 13 países y de toda A. Latina, de EE: UU y algunos de Europa, muy vinculado también a otro foro que hicimos sobre Emancipación e Igualdad con la intención de generar ámbitos de encuentro, de debate público y discusión y con un espíritu fuertemente federal. Nos parecía importante también hacer un foro de mucha significación, así como se hizo en su momento en Buenos Aires y vinieron tantas personalidades de todo el mundo, preparando lo que va ser el bicentenario de la independencia el año que viene.
Dos conceptos que vos manejás que el promedio de la gente está poco enterado, uno es pueblo originario y el otro el bicentenario de Artigas ¿Se hablara de ello desde la visión histórica?
Los foros tienen distintos ejes temáticos, pero hay una Mesa que será la que inaugure el foro del día 6 vinculada a la problemática de los pueblos originarios y tiene como panelistas a Giovanni Samanamud. Viceministro de Educación Superior, de Bolivia, también representantes de los tehuelches, mapuches, y viene un importante antropólogo brasilero. Creo que todo ello va hacer visible la travesía por la historia y el presente de los pueblos indígenas americanos, y es muy importante.
En el Chaco ya hubo una Mesa sobre pueblos originarios y participó parte de la comunidad wichi, etc.
Finalmente Forster se refirió al término indígena- que es el más correcto para referirse a estas poblaciones originarias.
“Por suerte hemos dejado atrás mirada brutal y discriminatoria”
También se refirió al Foro sobre Artigas, a su lucha para pensar, no en término de dos países, sino de una región integrada, con una política agraria extremadamente progresista para la época con declaración de libertades para los negros y participación de los indios en su fuerza. Para su época fue extraordinario y fue invisibilizado por cierta historiografía. Entonces que en este año se cumplan los 200 años de esa primera acción, era importante recordarlo con historiares que lo pusieron en debate.
Hasta hace unos años eras un filósofo, ahora sos funcionario, ¿estás satisfecho?
Sigo enseñando en la Universidad, intento tener tiempo para escribir y al mismo tiempo he asumido un compromiso de responsabilidad política como Secretario de Estado del Ministerio de Cultura de la nación, lo hago con muchas ganas, responsabilidad, convicción, con un colectivo que está haciendo un trabajo que nos parece significativo. Serán otros los que juzguen su valor pero a lo largo del año hemos desplegado significativa cantidad de actividades. Hemos roto un prejuicio respecto del nombre de la Secretaría y hemos dicho lo que pensamos. Terminaré mi función el 10 de diciembre con un balance personal valioso y de enriquecimiento.