OPINIÓN
2 de julio de 2015
Preguntas De Política Judicial - Por Garcilazo
Hace tiempo escuché decir a Beatriz SARLO que menos del 15 % de la población argentina sabía o entendía de política. A pesar que no comparto su posición ideológica debo decir que en este aspecto tiene razón, transformándose este hecho en muy grave para una persona como ella que, no podemos negarlo, es sumamente ilustrada no solo por lo que ha escrito, sino además por todo lo que ha leído y estudiado respecto de lo que está opinando, así como también sobre periodismo y literatura que es su especialidad.
Tenemos ahora por ejemplo el desplazamiento del Juez Luis María CABRAL como subrogante en la Cámara de Casación, que por una resolución del Consejo de la Magistratura lo obligó a bajar un Tribunal Oral determinado, para seguir impartiendo justicia en este caso como miembro titular.
Sobre este hecho el periodismo opositor se encarga de divulgar en grandes titulares que el ejecutivo está avasallando a la justicia en forma prepotente y autoritaria. Por su parte los políticos que no son oficialistas se cuelgan de estas notas orales, impresas y televisivas, para decir que no hay independencia de poderes y que se persigue a todos los jueces que no son adictos a la idea oficialista.
Hasta aquí todo bien, pero veamos hasta qué punto el lector entiende bien de qué se trata:
¿Qué es el Consejo de la Magistratura?
¿Por qué se dice que este gobierno utiliza este organismo como fuerza de choque y el Presidente ALFONSÍN no lo hizo?
¿Qué instancia es la Cámara de Casación?
¿Cómo fue nombrado el Juez CABRAL para integrar el cargo del que ahora se lo quiere remover?
Si el procedimiento de remoción es ilegal ¿cuál hubiese sido el correcto?
¿Por qué un juez puede ser subrogante?
¿Puede un juez ser eternamente subrogante?
¿Tiene la misma autoridad un juez subrogante que otro que no lo es? ¿Valen lo mismo sus sentencias?
¿Qué dijo la Corte antes de este conflicto respecto de los jueces subrogantes?
¿Qué consideración ética le cabría a un juez, subrogante o no, que es desplazado por el motivo que fuere y se niega a abandonar el cargo?
¿Qué han hecho históricamente, tanto en este siglo como en el anterior, los jueces que han sido desplazados por juicio político, parcialidad, incompetencia, jubilación o por aplicación de normas reglamentarias?
A raíz de este hecho la denominada familia judicial ha convocado a una marcha en defensa del Juez CABRAL, que originariamente estaba prevista para el 14 de Julio (aniversario de la Revolución Francesa) y que luego fue anticipado en 7 días. Hoy la Corte ha dicho que uno de los procedimientos de restitución solicitado por el Fiscal PLEE es improcedente.
Mi inquietud es saber qué informada está la gente al respecto, como para nutrir una marcha en algo que Beatriz SARLO presume sólo una minoría entiende. Las preguntas están lanzadas, si el lector puede responder un porcentaje respetable de las preguntas lo consideraremos inmerso en ese selecto grupo que menciona esta intelectual. Aplausos para ellos.
GARCILAZO