COMUNAS AM
10 de julio de 2015
ALBERTO LETTIERI: Luces sobre la declaración de la independencia

De absurdo calificó Alberto Lettieri, doctor en Historia por la Universidad de Buenos Aires, el debate de los que pretenden presentar como una oposición la declaración de la independencia de 1815 y 1816.
Por Gabriel Russo
Consultado sobre cómo era la situación por entonces, Lettieri afirmó:
“Era bastante parecida al debate que se está generando en estos días en nuestro país, que tiene que ver con una tensión entre lo que eran las provincias federales del litoral, que habían sancionado su propia independencia una año antes, el 29 de julio de 1815, y el resto del territorio nacional, de las provincias unidas bajo la hegemonía porteña se aprestaban a generar su propia organización política.
Como ha habido una tensión en los últimos días que han tomado los Medios hegemónicos de cuestionar la celebración del 29 de junio, lo que ha ocurrido en Tucumán es que buena parte de los participantes de esa reunión, estaban en contra de la sanción de la independencia .El texto original en realidad plantea a la independencia del Rey de España, pero no de España y otras potencias extranjeras. Había unitarios porteños por un lado y pretendían establecer un protectorado con Francia, y San Martin exigió que en el texto de sanción de la independencia pareciera la idea de que no solo se independizaran del Rey, sino de otras potencias extranjera s y de la Metrópoli extranjera.
Eran muchos los diputados que estaban en contra porque las provincias del noroeste habían sido perjudicadas con la creación del virreinato del rio de la plata, y el traslado hacia Buenos Aires del eje de Lima a través del Pacífico las había dejado un poco postergadas. Fijémonos que en Salta todavía hoy Güemes está fuera de la Plaza principal. Terminó siendo sancionado y ajusticiado por esa aristocracia salteña que se oponía en aquel momento a la independencia.
Araoz y Colombres habrán votado en contra…
San Martín tuvo que amenazar con intervenir con la fuerza armada y hacer sancionar la independencia por la fuerza. Ese fue el empujoncito final.
¿A San Martin le costó más independizar a la Argentina en los papeles que en la práctica?
A la Argentina le costó más porque la resistencia eran enormes desde Buenos Aires y desde el partido unitario les ponían trabas permanentemente a su acción, de hecho fue sancionado como traidor y tuvo que escaparse en 1834 raramente la resistencia contra San Martin no estaba en el pueblo ni en el campo de batalla, sino en los intereses y en el privilegio que tenían los sectores acomodados.
¿Quién lo califica de traidor?
Rivadavia y el Partido unitario. El quería pasar por Buenos Aires y no lo dejan entrar a ver a su esposa. Establecieron un complot para ejecutarlo por eso tiene que irse directamente a Europa.
Rivadavia es una calle enorme¿Quién le puso a la calle ese nombre?
No solo Rivadavia.
Fue Mitre.
En el 29 hubo más muertos que nacimientos en la provincia, hubo terrible genocidio del Partido federal a lo largo de todo el territorio. Hubo lo que se denomina asesinatos políticos.
Hay un acto interesante. Cuando asesinan a Dorrego, Del Carril que fue el presidente por más años que registra la Corte suprema – le dice a Lavalle que va a falsificar un acta para que Lavalle no quede como un asesino.”porque a los pueblos hay que mentirles para evitarse problemas a futuro”. Trataron de cubrir con la ley acciones de lesa humanidad, como diríamos hoy, los sectores aristocráticos eran los que controlaban la ley.
San Martín dice muy claramente en una carta que “hay que reunir a las provincias que aún no han sancionado la independencia para luego llegar a un entendimiento con Artigas y las provincias federales y cerrar el círculo, lo cual está reconociendo en la práctica que ya ha existido una sanción de independencia de la cual él tiene conocimiento. Eso ha ocultado en la historia oficial, y nos sabemos si en el Congreso de 1815 no hubo actas, o fueron destruidas. De hecho las actas de Tucumán desaparecieron y solo quedó una copia de uno de los secretarios que se ha reproducido a lo largo de la historia.
¿Cuántas provincias declararon independencia ese día?
En realidad tenemos Corrientes, Santa Fe, Entre Ríos, las Misiones y representantes de pueblos originarios, mestizos, etc. Y Córdoba. Por otro lado el resto de las provincias.
Para los que pretenden presentar como una oposición la independencia de 1815 y 1816 es un debate absurdo. En 1815 se empieza a sancionar la independencia, en 1816 se termina. Hay un ciclo de sanción de la independencia. No es que uno tenga que optar por una o por otra, si no que entre todas se constituye realmente la independencia de la nación.
Lettieri obtuvo su doctorado en historia por la Universidad de Buenos Aires en 2004. Es investigador independiente del CONICET, profesor titular en la Universidad de Buenos Aires y Miembro del Instituto de Revisionismo Histórico Argentino e Iberoamericano Manuel Dorrego. Es columnista de Miradas al Sur. Ha participado en diversos programas de radio y TV