COMUNAS AM
15 de julio de 2015
ANTOLIN MAGALLANES: Riachuelo a toda vela

En el Riachuelo 2 millones de personas accedieron al agua potable y a cloacas. Antolín Magallanes director de Relaciones institucionales de la ACUMAR, nos ofreció una panorámica de las labores ejecutadas por dicho organismo en estos 7 años, acercándonos la imagen de un Riachuelo que ahora sí va a toda vela rumbo a su saneamiento total, después de dos siglos de contaminación.
Por Gabriel Russo.
“El plan integral de saneamiento ambiental de la cuenca Matanza Riachuelo tiene varios proyectos en marcha articulados con otras áreas del gobierno y empresas del Estado , como Aysa por ejemplo, para llevar agua y cloacas a zonas altas de La Matanza, Esteban Echeverría, Marcos Paz, Las Heras. Este es un beneficio importante que se tiene que seguir aumentando para llegar a más personas todavía- comenzó afirmando Magallanes-.
Este es uno de los logros, a 7 años de conmemorado el fallo de la Corte Suprema, que nos encomendó a los 3 estados que estamos en la Cuenca, sanearlo.
¿En 7 años qué porcentaje se saneó?
Decir un porcentaje es muy difícil, pero sí se puede decir que está trazado un plan que se está siguiendo, se ven hoy niveles de avance importante. Entre ellos, la pérdida de olores nauseabundos en la zona, la niebla , la limpieza de todos los bordes de la ribera, la recuperación del camino de ribera , la relocalización de vecinos- que vienen un poco más lenta pero se sigue haciendo, el establecimiento de centros médicos en toda la cuenca, la erradicación de 186 basurales en la Provincia de B:Aires, la creación en breve por inaugurar de un hospital regional de complejidad intermedia en Cañuelas, la recuperación patrimonial como los puentes históricos de La Boca, el transbordador, la limpieza del espejo de agua. Ya hoy no es una masa sólida .
Se han sacado toneladas de residuos y unos 77 barcos aproximadamente que se fueron deteriorando y contaminan por el hierro , al estar hundidos generan taludes de arena y evitan que el rio se pueda mover. Se ha hecho una tarea fuerte, una inversión millonaria, centros de monitoreo, relevamientos de industrias.etc.
Ha sido una tarea en 7 años inmensa, se han trazado los caminos . Lo que nos queda es ir para adelante. Como son el saneamiento de cuenca baja del tratamiento cloacal, que se ha inaugurado una pileta en Berazategui para el tratamiento de cloaca.etc
En la década del ’50 en el Riachuelo se nadaba..
Acabo de salir de una reunión con vecinos que me estaban contando que se hacían carreras de remos, y la gran reflexión que tenemos que hacer como sociedad es que el Riachuelo es parte importantísima de nuestra historia económica y social.
¿Cuántas familias fueron relocalizadas?
Creo que alrededor de 600 pero hay unas 14 mil para relocalizar. Es algo inédito. Es un tema complejo. Tiene que ver con adquisición de tierras, etc.
Finalmente Magallanes señaló que ACUMAR es un organismo tripartito, donde se reúnen los representantes de los 3 Distritos, es decir las tres jurisdicciones.
HISTORIA DE LA CUENCA
Una cuenca hidrográfica es un área en la cual el agua proveniente de las lluvias se escurre a través del terreno y se reúne en un mismo río, lago o mar. En el caso de la Cuenca Matanza Riachuelo (CMR) el agua de las precipitaciones forma arroyos que confluyen en un curso principal llamado Matanza en sus orígenes y Riachuelo en su tramo final.
La CMR sufre una degradación histórica. Ya durante la colonia se hicieron evidentes los problemas de contaminación. El espacio natural que constituía la cuenca en sus comienzos se fue transformando por las acciones de la sociedad para satisfacer las necesidades habitacionales y las aspiraciones productivas y comerciales.
En 1801 se instalaron los primeros saladeros en las márgenes del río que comenzaron a arrojar restos de cuero, carne, huesos y grasa de animales al Riachuelo. Diez años después el río ya estaba contaminado por la actividad de las curtiembres, mataderos y graserías.
Muchos funcionarios y políticos prometieron en diferentes periodos históricos emprender las tareas de limpieza del río. Si bien se prohibió la matanza desaforada de animales, por lo que ya no se sumarían más residuos orgánicos al río, el crecimiento económico y social dio paso al auge industrial. Desde las industrias empezaron a volcar aguas ácidas y metales pesados, causando un enorme daño.
Los sucesivos intentos por recuperar la cuenca fueran muchos pero ninguno cumplió su cometido. Sólo desde 2006 en adelante comenzaron a verse avances efectivos.