COMUNAS AM
20 de julio de 2015
MODESTO E. GUERRERO: Tsipras atrapado en la soledad

Es una figura relevante del periodismo con una visión muy ajustada sobre la actualidad sudamericana, también de Europa, y de Grecia específicamente. Modesto Emilio Guerrero, venezolano-argentino, evalúa para Comunas AM, la estrategia del primer ministro griego, Alexis Tsipras que lo deja atrapado, al dar marcha atrás ante un Referendum que acompañó el mundo como pocas veces en la historia.
Por Claudia Bustamante.
¿Puede hacernos un análisis sobre lo que está ocurriendo en Grecia, tras la aprobación del parlamento griego de un Referéndum donde la mayoría dijo No a un plan de ajuste? ¿Es un cambio de estrategia?
Si, es un cambio, porque el Referéndum era otro paquete de rescate. Ya llamar rescate al paquete, es malo, dañino, porque rescate significa que los culpables son los griegos y no es así. Son culpables los bancos europeos y Papandreu, más el partido Nueva democracia los que gobernaron, no los griegos, entonces lo llaman rescate.
Es un cambio de estrategia en la medida de que el Referéndum es todo lo contrario, que Tsipras llevó todo un mandato popular para sumar lo contrario y se vio obligado a firmar lo contrario, lo que él dijo, que no creía lo que votó, firmó un paquete en el que no cree.
En el caso de Tsipras que es un hombre honrado, que vive en el mismo barrio, tiene el mismo auto, no es un tipo que se ha dañado, no es un amigo de la banca, es un tipo parecido a Fernando Lugo, que cayó en la trampa y no sabe cómo salir de ella.
No tuvo Tsipras recurso teórico, político, práctico ni táctico para salir de la trampa, también un acto de inseguridad. ¿El creía acaso que solo por el referéndum la Banca iba a echar para atrás? Es un acto de inseguridad. El tenía que haber previsto que la Banca no tiene alma, ni madre, solo saca números, y el Referéndum es un acto político, el mejor, el más democrático pero no le sirve solo esto. Se necesita que quien lleve el mandato –que eran él y la viceministra de Finanzas (Nadia Valavani) que renunció hace unos días, se pusieran firmes y dijeran –como hace un buen sindicalista con un patrón en medio de una paritaria, qué es lo que votó la asamblea, y menos de ahí, nada. Y por eso es probable que Tsipras renuncie.
Eso es lo que se está analizando actualmente, si Tsipras va a renunciar ¿por qué llamar al Referéndum era a todo o nada…?
Exacto, pocas veces un Referéndum ha tenido tantas simpatías en el planeta honrado, se pueden contar con los dedos de la mano los que se han convertido en ejes de la política mundial. Era un hecho internacional. Ellos no lo entendieron, practican la democracia y luego no entienden, hicieron lo inverso de lo que se llama democracia. Agotaron la última medida, tampoco tenía muchos recursos, ahora no les queda otra que, la gente está en la calle.
Son seis corrientes, cuatro están en contra de lo que se firmó. Tsipras quedó atrapado entre la mayoría de su partido, la Banca y su propia conciencia, porque no es un canalla, no traicionó, sino que no supo resolver.
¿En qué quedaron las reuniones de Tsipras con Putin sobre el apoyo?
Si, Grecia por segunda vez en 65 años se convirtió en un factor político global. La burguesía bancaria europea fue más inteligente y lo dejó correr ..hagan todo, no tienen salida …, las señales daban que Rusia, China o los Brics no le iban a dar en este momento la cantidad, y ahí viene un acto de responsabilidad, con Putin había tenido reuniones muy buenas , en enero, pero no tiene salida por Europa occidental, la que tiene es para convertirse en un país tan pobre como Nicaragua. Entonces se pensó que por ese lado iban a arreglar y resultó que no, que los Brics, no le pusieron la plata a Grecia para salir del euro, era acrecentar el conflicto por la vía de Ucrania y Alemania pelearse con China o dañarse las relaciones, porque China tiene millonarias inversiones con Alemania.
Lo mismo pueden hacer con Cuba que necesita una cantidad de inversiones enorme para no destruirse como Estado o nación, si no se la dan los Brics o UNASUR , se la va a dar el capital financiero internacional. Calcula eso a 10 años plazo en qué convierten a Cuba los capitales internacionales que seguro la van a ayudar porque es un país con mucha capacidad profesional ociosa, de la mejor en A. Latina, y ese es el secreto de Grecia en este caso. La dejaron en estado de soledad y Tsripas actuó condicionado por esa soledad.
Recordemos que el plan aprobado en Grecia comprende privatizaciones, recortes en pensiones y suba del IVA entre la gente que ya la viene pasando mal. Encima con gran convulsión social.
Eso es un problema porque no es solo contra la Banca sino contra el gobierno.
¿Venezuela está teniendo un conflicto limítrofe con Guayana y Maduro le está dando intencionalidad que viene desde el Norte?
Ese conflicto viene desde mediados del siglo 19. Quedaron grietas y posturas dañadas por eso hubo 27 hipótesis de conflicto hasta hace poco .Casi todos los Estados tenían conflictos con sus países vecinos.
Guyana es un desprendimiento nacional de Venezuela, como Trinidad Tobago es un desprendimiento geológico, pero Guyana era venezolana. Esas grietas son producidas por los intereses de las potencias, en el caso de Guyana, Gran Bretaña que EE.UU administra. Venezuela siempre evitó como Gobierno el conflicto con Guayana porque no es un gobierno expansionista, pero la diferencia es que ahora el gobierno de Venezuela es de izquierda, atacado por todos lados, y en Guayana hay una base militar marítima y radares de inteligencia norteamericanos. Los gobierno anteriores son hicieron lio con eso, pero hoy no. Porque Venezuela es asediado por EE.UU y hoy tiene un valor geopolítico lo que haga o no Guayana.
Eso explica las declaraciones de Maduro, comparadas con las de presidentes anteriores, me da la impresión, la hipótesis es que EE.UU reavivó el conflicto de Venezuela con Guayana porque es otro recurso para debilitar al gobierno de Maduro, que nació débil por ser un gobierno de transición traumática.
Como no pueden dañar a Maduro a través de la oposición interna, entonces buscan la guerra civil como han hecho el año pasado o un factor dislocante que es el conflicto por la territorialidad que pone a los militares en disputa, a polemizar , crea una nueva realidad geopolítica para fragilizar más al gobierno.