COMUNAS AM
23 de julio de 2015
ENRIQUE ZABALA: Medicina biomolecular al servicio del deporte

El especialista en medicina biomolecular al servicio del Deporte, Enrique Zabala Begnis, mostró su satisfacción de poder trasmitir a nuestra audiencia los avances de esa especialidad que empieza a dar luz al oscuro túnel donde aún se oculta el 30 % de las enfermedades que afectan al hombre, sin una explicación sobre su origen y causa.
Por Gabriel Russo
Zabala inició su diálogo afirmando que esta “desarrollando y aplicando algo que nos llena de satisfacción. Durante muchos años mi especialidad en cirugía y no tenía la idea, los libros de Clínica decían que se ignoraba la causa del 30 % de las enfermedades. Hoy, gracias al enfoque biomolecular, conocemos un montón de detalles nuevos que nos dan un enfoque distinto. Ahora podemos explicar por qué las causas, por qué se lesiona una persona de manera reiterada
¿Por qué pasa?
Resulta que el nuevo paciente está expuesto a lo generado en los últimos 50 años por la industria que ha fabricado 100 mil moléculas nuevas: plásticos, y sus derivados, también del petróleo, solventes, vehículos par a nebulizar, conservantes para la alimentación, agroquímicos, y suman nada menos que 400 millones de toneladas por año . Esas nuevas sustancias van al aire, al agua, a la tierra y terminan lamentablemente contaminando a los seres humanos.
En muy pequeñas dosis esto se va acumulando, la persona no siente absolutamente nada, pero empiezan a aparecer problemas. A uno le faltan cartílagos, y le echan la culpa a las infiltraciones, otro corre y se rompe un músculo, o se rompe un tendón y es porque estas sustancias lentamente se han ido acumulando e intoxicando los tejidos.
A la larga aparece la arterioesclerosis, fatiga crónica, y tiene que ver en los deportistas, donde han nacido los chicos, qué bien o mal se han nutrido, es parte del terreno predisponente, pero hoy se puede medir y tratar de forma exacta.
Los jugadores de fútbol siempre llegaron de lugares donde se comía una vez cada dos días.Después vinieron hormonas de crecimiento para chicos de poca altura y terminaron con tumores de testículos. Son personas a las que es necesario sacar porque no dan más. Todo eso hoy se puede medir evaluar y solucionar, para un jugador profesional jugar 15 años más y no terminar con grandes lesiones y discapacitados.
Había un equipo de fútbol en Italia que todos sus jugadores cinco años más tarde, se fueron enfermando y muriendo. En la década el ‘90.
Un problema que tienen los deportistas de alto rendimiento, es que al consumir más oxigeno por su entrenamiento tienen mas producción de moléculas oxidantes. Tenemos mecanismos para contrarrestar eso, pero se van a agotando. Tienen cardiopatías, terminan con alzheimer, parkinson, siempre pongo ejemplo de un boxeador argentino que estaba por pelear por el campeonato del mundo, tuvo un accidente una semana antes, al operarlo del hueso en una pierna, al día siguiente le fallaron varios órganos, porque ya había estrés oxidativo.
Ya se puede orientar al paciente: por ejemplo si una señora se tiñe el cabello se le recomienda algún producto que tenga menos metales.
¿Cómo lo medimos?
Con dos gramos de cabello que se miden con un espectrómetro en EE.UUes donde hay . Viene un informe muy amplio.
Es complicado, pero se puede medir y tratar. Para cada metal que tiene en exceso, hay un producto que lo saca. Se le pasa un suerito, se les sacan los metales, y lo hacen chicas en Europa que se van a casar para tener hijos sanos. Estos tratamientos en EEUU cuestan entre 120 y 150 mil dólares.
Es más barato morirse…
En Argentina queremos promocionar esto porque un deportista necesita esto para poder seguir jugando. Salvarlos de eso, es lo importante. Estamos en condiciones hoy de evaluar, medir y tratarlos.