COMUNAS AM
30 de octubre de 2015
MATIAS BARROETAVEÑA: El saldo de la prioridad al empleo

El Secretario de Empleo del MTEy SS de la nación, Matías Barroetaveña, confirmó que la desocupación de 6,6% correspondiente al segundo trimestre del año, ubica a la Argentina entre los países con menor tasa de desocupación en el mundo. Contrastó este logro con las medidas que impondría un gobierno de corte neoliberal –como el que propugna Macri- que, por el contrario, generaría más desempleo.
Por Gabriel Russo.
¿Cuánto es la desocupación ahora a nivel nacional?
Es un poco más de seis puntos.
¿Con un gobierno de corte liberal, qué pasaría con el Empleo?
Uno no tiene que pensar que el neoliberal es alguien que tiene malas intenciones, porque si no, caemos en demonizar, lo que hay son visiones diferentes de cómo funcionan las cosas, y que se van a tomar decisiones con sus consecuencias.
Lo que puede pasar es que van a abrir las importaciones, posiblemente baje la inflación un poco, porque van a entrar productos que se hacen en otros países con trabajo esclavo e infantil, que son muchísimo más baratos porque tienen precios de dumping. Esos productos al principio se van a vender, pero les van a sacar el lugar a otros productos que se fabrican en la Argentina, y nuestras fábricas no van a tener a quien vender sus productos, van a tener que cerrar, esos trabajadores dejaran de tener ingresos, quedarán desocupados y no van a poder comprar ni nacional, ni importado ni nada.
Además a los trabajadores les van a empezar a sacar derechos, después no habrá fondos para pagar jubilaciones, etc. Será un círculo con cada vez menos trabajo, producción, etc. Por el tema del consumo de lo importado que termina en enorme cantidad de pobres y desocupados. Y el país termina en el derrumbe, como ha pasado ya en la Argentina.
Lo nuestro se sostiene en tener fuerte política de ingresos, que haya más argentinos con trabajo registrado, con salario que se pueda discutir en paritaria, derecho a jubilaciones, Asignación por Hijo y que en cada pueblito consuman y se movilice el mercado interno y que eso que se compra se fabrique en la Argentina.
No será con gran diversidad pero las Pymes nuestras han logrado productos de calidad, formar a trabajadores y se sabe que falta muchísimo por hacer. Sería una lástima que vayamos para otro lado. Ya eso se probó.
¿Cuántas industrias o empresas han surgido del 2003 para acá?
Más de 200 mil. Estamos hablando que el 90 % del empleo está en las pequeñas y medianas empresas.
Pueden quebrar alguna pero si hay 200 mil, no es número…
En un sistema capitalista no todas las empresas pueden tener sustentabilidad, y hay procesos de creación y de renovación. También hay cuestiones externas, hay una crisis internacional muy fuere que afecta a varios sectores, por eso es importante que el Estado esté activo. Tenemos losREPRO, que cuando alguien tiene un problema de este tipo puede sostener el empleo y pagamos parte del salario hasta que pase esa situación de crisis.
Sabemos que lamentablemente en Brasil se tomaron decisiones que hicieron que haya consecuencias negativas sobre el comercio exterior argentino, la baja de algunos productos que nosotros vendemos, y la crisis mundial baja el valor de las exportaciones. Todo eso repercute, pero pese a todo eso, se sigue generando en un año 170 mil empleos registrados (ultimo año), pese a que repiten que no hay generación de puestos privados.
El nuestro es uno de los pocos países del mundo donde no crece el desempleo y sigue creándose empleo privado con muchísimo esfuerzo.
Entendemos que el modelo argentino tiene un sistema proteccionista, pero la gente no lo entiende…
Hay algunos que les va a ir mejor con un gobierno de Macri. Porque la Bolsa crece ahora, porque saben que vuelve a haber un negocio de endeudamiento y hay muchos que hacen mucha plata con la Argentina si se endeuda, están en la timba financiera, otros son los que van a importar los productos, a esos también les conviene porque pelean para traer cosas y no se les deja traer lo que se produce ya en la Argentina. Cuando puedan traer lo importado foráneo les irá bien a ellos. Habrá sectores del campo que dirán que en el corto plazo si les sacan todas las retenciones o si es empresario y no tiene que pagar cargas patronales de sus trabajadores, pero la verdad que si uno mira eso a corto plazo, después cuando pasa, en el 2001 no se salvó nadie.
Tenemos la tarea de dar esa discusión y sobre todo, hacernos cargo de que faltan muchas cosas para hacer. Hay que hablar de todo lo que ha hecho y lo que falta.
¿Cuál es el balance de tu trabajo?
Tengo un orgullo enorme de trabajar con Carlos Tomada, que ha estado 12 años en la cartera laboral, que se formó toda su vida para ser Ministro, de participar de un gobierno que no ha tomado ni una decisión en contra de los trabajadores, que más de 50 leyes generan derechos para los trabajadores y que toda decisión tomada ha sido para más y mejor trabajo.
Hoy la Argentina en lo laboral, es absolutamente diferente en lo que era antes, tanto en la protección social, como en los que tienen empleo y algo que es poco conocido, en la política de la Secretaría de empleo hay 3 millones de argentinos que se han capacitado de forma gratuita. Trabajamos mucho con ciencia y tecnología, con los empresarios, las cámaras, organizaciones sindicales, y hemos sido un eslabón importante en todo lo que ha construido la Argentina. A mí que no me tocó vivir el primer peronismo, el haber vivido este proceso me llena de alegría y de compromiso.
Creo que el peronismo ha plantado algunas banderas y hoy la independencia económica es no hacer lo que los fondos buitre y el FMI decidan, nosotros podemos discutir lo que hay que hacer. La soberanía política se expresa con la toma las decisiones en la Casa de gobierno.
El que el pueblo vote, será quien tenga las herramientas para decidir y no tenga que dar explicaciones.