COMUNAS AM
28 de abril de 2016
FRANCISCO PESTANHA: Un conglomerado tras el sueño del capital financiero

Para el abogado Francisco Pestanha, ensayista, académico de la UBA e integrante de la corriente de Pensamiento Nacional , el gobierno de Cambiemos, “es un conglomerado político plagado de Ceos, son gente que viene de la acción concreta de una empresa tras el gran sueño del capital financiero que es el monopolio”.
Por Gabriel Russo.
“Cambiemos no es un partido, sino un movimiento político que abarca un conglomerado de dirigentes políticos, pero sobre todo individuos que provienen del mundo empresario. De alguna manera este conglomerado, está actuando, por lo menos hasta ahora, con una lógica no política, sino más bien que proviene del mundo empresarial, desde ahí mira la realidad y al Estado mismo.
En segundo lugar la composición de Cambiemos dice que sigue una de las estrategias de un antiguo sueño de los sectores financieros, que es anexar el capital financiero al estatal, para construir una hegemonía. El Estado para ellos es un freno. Aquí estaríamos ante una alianza entre esos sectores por lo cual el Estado estaría perdiendo su rol de ordenador de la sociedad e inclinándose a favor de intereses que provienen más bien del mundo de la especulación y del capital financiero.
…De hecho el modelo es financiero.
Absolutamente, de modo que uno de los primeros objetivos, la primer señal fuerte que el gobierno dio, fue la reducción de los cánones de las empresas mineras, que vos pensás que son capitales a corto plazo, altamente extractivos, dañinos, e inversiones a corto plazo, extractivas de recursos no renovables; y que la Argentina reingrese al sistema de endeudamiento que solo tiene un parate durante el primer gobierno peronista cuando la Argentina se niega a entrar al sistema de endeudamiento como Estado, y en cierto sentido, la tentativa de política de desendeudamiento de la primer etapa del kirchnerismo.
En realidad no se trata de arreglar con los fondos especulativos por cumplir con la supuesta obligación contraída, sino como precondición para ingresar de nuevo al sistema de endeudamiento.
Lo que está haciendo el gobierno son sistemas de ajuste indirecto a través de una clara política de devaluación, caída del salario real-que es lo que estamos viviendo- una retracción a la inversión estatal en todas las áreas, cuando menos por 6 meses estimamos.
El rol de los Medios
También Pestanha se refirió a la “jugada fuerte que tiene que ver con fuerte mediatización de ciertos aspectos de la política para encubrir otros aspectos de fondo.
Destacó que durante el período del Kirchnerismo no hubo una política de endeudamiento, aunque no pudo de alguna manera rebatir la Ley de entidades financieras que es el instrumento de algunas inversiones de tipo especulativo. “De todos modos hubo una obvia política de desendeudamiento y de inversión interna directa e indirecta que permitía mantener niveles mucho más razonables de ocupación y asistencia a los sectores más vulnerables.
Consultado sobre el tremendo ajuste que se está viviendo, el analista consideró que “básicamente mucha gente es consciente de lo que está sucediendo, aunque siempre hay idealistas que creen que esta es la forma de que la Argentina reingrese en el mercado de capitales y que la situación es genuina y la mar en coche… Hay quien cree hasta en la existencia de la mano libre del mercado. La mayoría son Ceos, gente que viene de la acción concreta de una empresa que es el gran sueño del capital financiero que es el monopolio.
Gobiernan como si creyeran que lo van a hacer por lo menos 50 años. Y esto termina rápido…
No soy astrólogo para saber cuánto van a durar, dependerá de que los sectores populares sean capaces de acumular fuerza social y política necesaria para ponerles un freno.
Resumiendo al respecto, el pensador definió las medidas que componen la primera fase de gobierno de Macri, como “el segundo estatuto legal del coloniaje”. Recordó cuánto han sufrido los argentinos por los endeudamientos. Alertó sobre el papel de los Medios de Comunicación que están sirviendo de activos actores dentro de las empresas vinculados incluso a actividades que no son precisamente periodísticas, “por eso derogaron la Ley de Medios por decreto”- subrayó- y llamó a ser prudentes ante las provocaciones, denunció casos de pensadores /as que han sido víctimas de agresiones. “Hay que ser muy inteligentes en este momento-recomendó- porque el momento no es para tontos ni para cobardes”.