JUJUY
5 de mayo de 2013
Purmamarca, historia, mito, cerros, color y paisajes únicos

Persiste en el espíritu de su gente el anhelo de un pueblo a la antigua.
Purmamarca enamora, aún con su fisonomía cambiada como resultado de una invasión foránea. Pero enamora desde adentro, desde sus cerros, desde su viento y desde el espíritu mismo de su gente que anhela el respeto por su espacio, por su cultura y por su historia.
Y es hacia allí que penetramos hacia adentro para conocerla, para entenderla, para amarla y protegerla. Como a la antigua, con el respeto que se merece la tierra, Pachamama que nos da sustento y cobijo.
El anhelo se vuelve sueño
"Entre sus callecitas, alegremente empolvadas, que se elevan hacia los Siete Colores y al cielo mismo, los quebradeños reciben musitando y curiosos a los miles de turistas que se llegan por aquí atraídos por la belleza inigualable de los cerros. Todos desenfundan entusiastas sus cámaras, profesionales o amateurs, plasmando la maravilla en un recuerdo perdurable. Flashes que ya ni sorprenden al mismo perro de la iglesia que otrora ochava a los forasteros con sus raras pilchas y sus acentos extraños; el ocaso llega y se ilumina el pueblo, el cambio es rotundo
Los mismos extranjeros atónitos por el esplendor de las policromáticas piedras ahora caminan errantes en busca de quién sabe qué.
Un niño, con sus ojitos dormidos y mejillas coloradas, mira las luces que iluminan al histórico algarrobo y sonríe; viendo pasar un grupo de jóvenes y como sabiendo que entenderían, les pregunta si conocían "la magnífica historia de este viejo árbol". De entre esos muchachos, que pretenden desentender la pregunta, y seguir camino, se detienen dos y se quedan un largo rato, sentados bajo la ramada del antiguo algarrobo, escuchando deliciosamente el relato de un niño nacido y criado bajo este enorme cielo azul, que de a poco pintaba unas estrellas alcanzables.
De una casita vecina, sale una señora de mirada recia, llamando a su retoño que, sin pensar en la hora, seguía entusiasmado transmitiendo lo que alguna vez su abuelo ya fallecido, le había contado mientras le ayudaba en el taller de artesanías.
Al tercer llamado, se levanta de un tiro, se despide cordial y se va. Ambos muchachos se quedan mirando al histórico árbol de Purmamarca y sonríen.
Saben que se llevan, además de bellas imágenes, artículos artesanales o los típicos souvenires del viaje, un plus en el equipaje de recuerdos: un invalorable tesoro. Porque ayudados por la experiencia sensorial de la escucha, han conocido, desde adentro, este pueblo de la Quebrada y comprenden que la riqueza que encierran los mitos, las leyendas y su rica historia misma magnifican de una manera singular y sinigual el paisaje
Y se van, se vuelven a sus tierras y se miran hacia adentro, para conocerse, para entenderse, para amarse y protegerse".
Sueño de una Purmamarca de antes, anhelo que no se pierde... anhelo que aún se lucha.
Una Purmamarca libre, como el resto de la Quebrada, a pesar de las cuadrículas, mesuras y cercamientos, libre dentro de si misma. Porque la tierra le pertenece a la tierra, ni siquiera al hombrea
Testigo inmutable y eterno
Los nacidos en este suelo quebradeño, cuentan que existen muchas leyendas alrededor del algarrobo histórico, no así documentación que fundamente que bajo ese mismo árbol haya sido bautizado Vitipoco, o más tarde apresado por Francisco de Argañaraz, como así también que hayan descansado bajo su follaje las tropas de Belgrano en épocas de lucha por la independencia. Pero el mito se vuelve real creyendo su certeza, al escuchar los relatos de padres y abuelos que según sus propios ancestros fueron testigos de tales hechos, incluso verlo en viejas fotografías y aún teniendo pruebas de su antigüedad, la razón prefiere descansar y dar paso al imaginario de un pueblo que enriquece y ensalza su historia, tornándola encantadora y más cercana al corazón.
Como llegar
Para llegar a la localidad de Purmamarca, que está ubicada a 2192 m.s.n.m. debemos tomar la Ruta Nacional Nº 9.
La población se encuentra ubicada a 3 km al Este de dicha vía, a una distancia de 65 km de San Salvador de Jujuy.
El clima de la región es del tipo templado, con una amplitud térmica media anual de 20º C, con máximas de 25º y mínimas de 2º C.
Recomendaciones
Antes de comenzar el viaje con destino al poblado ó para recorrerlo, se recomienda comer liviano, beber mucha agua, no exponerse al sol sin protector solar ni gorra o anteojos, evitar hacer largas caminatas bajo el sol del mediodía. Ante descompensación, tomar abundante líquido y respirar pausado por la nariz, de persistir el malestar acudir al centro de salud más cercano.
Y un último consejo, si se permite, no contamine el Medio Ambiente con residuos tóxicos o de lenta degradación como plásticos o latas; procure tirar todo en los cestos dispuestos.